Hasta ahora habéis visto algunas de las criaturas y héroes que poblarán el mundo de HeroQuest Classic, pero ya iba siendo hora de que os mostrásemos la arena sobre la que se enfrentarán, el tablero de juego modelo Alfa. Desde el primer momento tuvimos muy claro que nuestro tablero tenía que ser compatible con las aventuras originales y la enorme colección de material creado por los fans durante las dos últimas décadas y media, pero no queríamos desaprovechar la oportunidad que nos brinda esta edición para mejorarlo ampliando las posibilidades de juego y ambientación de las partidas.
La solución ha sido sencilla: apostar por un tablero de doble cara con el dungeon clásico por un lado y un nuevo terreno en ruinas con un diseño y distribución completamente diferentes por el otro. De este segundo escenario ya os hablaremos la semana que viene, así que hoy vamos a centrarnos en la cara A, la que todos conocéis.
Si hay una ilustración importante en el juego esta es la del tablero. Los jugadores pasaréis horas delante suya hasta conocer cada palmo así que nos estamos tomando nuestro tiempo para dejarla a punto. La imagen que encontraréis a continuación representa tan solo dos tercios del trabajo y aún tenemos que mejorar el contraste entre algunas zonas, darle volumen a cada estancia a través de las sombras y diferenciar mejor las paredes de las baldosas. Y eso por no hablar de la parte más divertida, añadir aún más detalles a cada habitación en la linea de los que ya hemos completado (las páginas de un desvencijado volumen de magia, unos grilletes o una premonitoria calavera).
Lo que sí podéis extraer ya de esta imagen son algunos cambios en la distribución de las habitaciones que, aun manteniendo sin demasiada dificultad esa retrocompatibilidad de la que hablábamos antes, le dan un aire menos cuadriculado al conjunto e introducen algunas nuevas posibilidades en el diseño de mapas. Fijaos por ejemplo en el grupo de habitaciones de la esquina superior derecha y encontraréis que las opciones de interconexión a través de puertas secretas acaban de multiplicarse.
En cuanto a las especificaciones físicas del tablero en si, este va a ser sensiblemente más grande y amplio que el antiguo. Su tamaño es de 700 x 513 mm (con un único pliegue central) y cada casilla cuenta con cerca de 27 mm de lado por lo que podréis colocar los elementos de escenografía con más comodidad sin que estorben a las miniaturas. Por cierto, confirmaros para vuestra tranquilidad que el enano ha vuelto a meter los pies dentro de su peana (de 20 mm ya que estamos con las medidas) y aunque el bárbaro sigue siendo un caso especial, nos hemos asegurado de que cuente con espacio de sobra para no tropezar con otra miniatura cercana.
Un último detalle. Hemos decidido prescindir de marco alguno para facilitar la interconexión con otros tableros (este primero no se llama modelo alfa por nada) o piezas modulares. Los mecenas del Nivel 3 de nuestra campaña en Lánzanos ya cuentan con tres nuevas habitaciones de doble cara que colocar junto o sobre el tablero, y uno de los primeros añadidos opcionales que os ofreceremos próximamente (dedos cruzados) será el despiece del tablero en habitaciones, pasillos y codos individuales. El límite lo pondréis vosotros.